sábado, 31 de enero de 2009

SIEMPRE VOY A RECORDAR AL "CHANGO SANDWICHERO"DE LA CÁRCEL 296

Los confinados de máxima seguridad también tienen historias jocosas que contarle a sus amigos de Facebook. ¡Que la disfruten!


Siempre voy a recordar al “Chango Sandwichero” de la Institución 296

Recuerdo aquel “Chango Sandwichero” que siempre velaba la mas mínima oportunidad para darte el tumbe mañanero. Usualmente en las instituciones de máxima seguridad, algunos compañeros deciden no desayunar o levantarse un poco más tarde para consumir el alimento más importante del día, el desayuno.

Es una obligación, y a su vez responsabilidad del servidor, llevar el desayuno completo a la celda de cada confinado, independientemente desayune o no. Pero aquel ave “Chango Sandwichero” observaba desde los barrotes quién era el que se quedaba durmiendo para hacer el tumbe del día.

Era preciso ver cuando los confinados que habían sido víctimas del “Chango Sandwichero” se levantaban reclamándole a aquel joven de temperamento tranquilo ¿qué había hecho con su queso y mantequilla? El confinado, quien está empleado en la labor de servir los alimentos, con un tono de voz bajo y humildemente decía: “hermano, yo lo puse en el portón”. De ahí en adelante comenzaban las víctimas del “Chango Sandwichero” hacer falsas especulaciones, acusaciones globales y hasta amenazas tales como que “el que estuviera ejerciendo esa práctica de coger sus quesos y mantequillas, la iba a pasar mal”. Mientras el “Chango Sandwichero” cantaba de alegría con un tono chillón “chui, chui…”.

Pues cansado yo de lo mismo, día a día, y siendo un confinado que a las 5:30 de la mañana estoy de pie, decidí ponerme en vela porque estaba más que seguro que algo rondaba mal, ya que ningún confinado bajo nuestras normas puede robar y mucho menos jugar con la comida de otro.

Al día siguiente, a eso de las 6:30 de la mañana, llega el desayuno y observo como este joven, quien está asignado al trabajo de repartir los alimentos, comienza su rutina diaria repartiendo el café, así como el cereal caliente, pan y por ultimo pone dos mantequillas y un queso por confinado en las bandejas frente a cada celda. En esas, miro hacia arriba y veo en los barrotes al “Chango Sandwichero”, quien disimuladamente pitaba “chui, chui…” y a su vez miraba a todos lados.

Trato de ocultarme, de modo tal que no me viera y yo poderlo observar. Entonces, veo que vuela hacia el portón de un joven que descansaba plenamente y con sus patas se lleva una mantequilla, vuelve se tira y se lleva un queso y después buscaba pedazos y migajas de pan y todo esto lo almacenaba en el techo de la institución, específicamente en el conductor de aire, lugar que yo nombré la plancha de calentar su sándwich diario.
Quizás, muchos piensen que esto es broma o mentiras mías. Y aunque el relato no es del todo verídico, ya que exagera en algunas partes para ponerle un poco de jocosidad, fuimos muchos los que pudimos presenciar al “Chango Sandwichero” preparar su desayuno favorito y burlarse con su pitito de muchos de nosotros y como diría el maricuazo: “y de ahí es que sale el nombre del ‘Chango Sandwichero’ ” . Y como dato curioso, esto es así. El que se boricua que grite ‘guepa’. ¡Toma para que se te hinche el pecho!

PD: Cabe señalar que este “Chango Sandwichero” fue amaestrado por un confinado apodado Ché, a quien le tomó mucho esfuerzo, dedicación y tiempo empleado. También debo confesar que para que dejara de “robarse” el desayuno de los confinados, ahora lo alimentamos y sigue aquí cantando “chui, chui…”.

Autor:
Joel Rosario Quiñones Anexo
296, máxima seguridad
Edificio 2B #81
P. O. Box 10,005
Guayama, Puerto Rico 00785

MI VOTO FUE CONTADO

Por error involuntario, no había publicado este artículo enviado por el confinado Jonathan Blasini, del Anexo 296 máxima seguridad en el Complejo Correccional de Guayama, enviado a nuestra página el pasado 30 de noviembre de 2008. Al hermano ñeta le digo: "perdoname esta" y a los amigos de Facebook espero que la disfruten. Portavoz de Bonifacio

Mi voto fue contado

Por: Jonathan Blasini
Anexo 296, máxima seguridad

El pasado 4 de noviembre del 2008 se llevaron a cabo los comicios electorales en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico; donde miles de personas esperaron con ansias ese día por los postreros dos años del cuatrienio ya saliente. Confinados boricuas ejercieron su derecho al voto en la Isla.
En lo que a mi respecta, ese día en particular se ha convertido en uno de igual o mucho más importancia al día de Navidad, sin obviar la relevancia histórica diferencia y religiosa este último, pero valga la redundancia y a la diferencia del 25 de diciembre, el día designado para las elecciones yo fui a las urnas y escribí mi propia historia, hasta que mi voto fué contado.

Mi voto no es uno ordinario, es aquel por el cual se hace historia, por la sencilla razón a que me encuentro inhumado dentro de una selva de asfalto y barrotes llamada prisión. Sin embargo, este infierno terrenal solo pudo aprisionar mi cuerpo y no mi mente, tampoco mi espíritu y mucho menos mi manera de pensar, que hace alarde de su libertad como león rugiente en una jungla infectada de cazadores forajidos durante las actividades electorales.

El derecho al sufragio universal fue adoptado en la historia luego de la revolución francesa en el 1789 y se ha cumplido en casi todos los países del mundo y a múltiples sectores sociales, siendo así que la conocía “nación de la libertad” extendió este derecho a las personas de color y a las mujeres en el siglo 20 y hoy en el siglo 21, tienen su primer presidente afroamericano elegido por el pueblo, para el pueblo y del pueblo. Asimismo se conoce que nuestro país ha hecho su aporte en la historia política, social y económica internacionalmente hablando, colocándose entre los países primeros al desplegar el voto a la comunidad confinada, propiciado en la década de los ’80 y promovido por la precursora del Comité de Amigos y Familiares de Confinados, nuestra madre, Doña Trina Rivera de Ríos, y muy bien visto por la comunidad internacional de las naciones unidas.

Tengo que señalar, el mundo y los tiempos cambian y la lucha armada forjada por los burgueses, campesinos, artesanos, agricultores franceses para hacer valer la igualdad de los derechos, y por nuestros pilares de las décadas de los ’70 y ’80, (independientemente de su ideología carcelaria) ha trascendido a otro nivel, donde la inteligencia y la tolerancia han sido anclas fuertes en esta batalla librada en contra de Miguel A. Pereira Castillo.

Nuestra política social y económica es distinta a la que se le presentó al pueblo de Puerto Rico en el período de incumbencia del Sr. Pereira. Fuimos perseguidos, hostigados y, en muchas ocasiones, hasta golpeados abusivamente por funcionarios públicos de lo cual el Administrador de Corrección, el Secretario de Justicia, Sr. Roberto Sánchez Ramos y el pasado gobernador Aníbal Acevedo Vilá se les dio conocimiento a través de remedios administrativos radicados por los confinados, demandas incoadas en los tribunales estatales y federales, y misivas formales dirigidas a La Fortaleza sin resultados prometedores, convirtiendo así la tiranía y crueldad en uso y costumbre de la Agencia.

No obstante, ese día llego; salió el sol, un nuevo amanecer, pero una batalla que pelear, mi intuición de guerrero me hizo saborear la victoria con anticipación. Todos mis compañeros se presentaron al campo de batalla con sus armas y escudos en mano, pero esta vez no con espadas, tampoco lanzas o pedazos de hojalatas y de hierro para protegerse del ataque del enemigo. Llevaban su raciocinio como yelmo de salvación, su arma un simple bolígrafo, sus escudos no lo necesitaron ante un contrincante que huía despavorido por su propia conciencia.

En fin, llegue a mi trinchera, donde yo era el dueño y señor absoluto. Recargué, apunté y disparé tomando en cuenta que mi voto no seria en vano y, aún así, no bajé la guardia y me dije: ¡la pelea valió la pena! y no claudiqué hasta que mi foto fué contado.

Esto puso fin a la dictadura más rampante dentro del Departamento de Corrección y Rehabilitación, la Administración de Corrección y al déspota más retrograda en la historia del sistema carcelario por subsiguiente al inepto y traidor; Aníbal Acevedo Vilá; hoy ex Gobernador de Puerto Rico y mañana podría ser uno de nosotros.

Amado lector: “que ironía de la vida” ¿verdad?, pero no importa porque a fin de cuentas mi voto fue contado. Jajajaja. . .

SENADOR PROPONE FLEXIBILIZAR LEYES RELACIONADAS A RECLUSOS

Senador propone flexibilizar leyes relacionadas a reclusos

sábado, 17 de enero de 2009
Por: José Fernández Colón / Prensa Asociada

En momentos en que el país pasa por una crisis fiscal, es injusto que el gobierno tenga que invertir $23 mil anuales en un recluso con pocas probabilidades de rehabilitación, opinó hoy, sábado, el senador Héctor Martínez.

El presidente de la Comisión senatorial de Seguridad y Asuntos de la Judicatura anunció que se encamina a enmendar leyes que impiden que reclusos con buena conducta, tras cumplido el mínimo de su sentencia, pueda salir a la libre comunidad bajo supervisión electrónica, lo que redundaría en un ahorro de $23 mil por cada uno.

"Voy a presentar unas enmiendas a la Ley de Supervisión Electrónica y a la de la Junta de Libertad Bajo Palabra para beneficiar mediante supervisión electrónica a confinados que cumplan con los requisitos. Yo sé que esto va a crear mucho revuelo, pero vamos a enmendar leyes que impiden eso", sentenció.

El senador dijo en entrevista con Católica Radio de Ponce que, al presente, el que es convicto por drogas, robo, violación o asesinato, no cualifica para supervisión electrónica. Sin embargo, aseguró que hay confinados bajo esa condición que han demostrado buen comportamiento y han cumplido el mínimo de sus sentencias."La supervisión electrónica es precisamente para casos extremos.

Por lo tanto, nuestro objetivo es que, una vez consultadas las víctimas de estos convictos, puedan salir del penal con el consabido ahorro económico para el sistema", expresó Martínez."¿Por qué no flexibilizar estos programas? Están muy punitivos y no están de acuerdo con el mandato constitucional de una rehabilitación.

A veces los legisladores presentan proyectos de ley para las gradas, para la opinión pública, y el sistema correccional y el estado están pagando las consecuencias de esas decisiones", sostuvo.El nuevo secretario de Corrección y Rehabilitación, Carlos Molina, no estuvo disponible para expresarse sobre la propuesta del senador Martínez.

El legislador novoprogresista indicó que se encamina a la promoción y creación de unos centros de "comunidades terapéuticas" en cada penal para atender el "serio problema" de los reclusos que son adictos a sustancias controladas.

Según el senador, el 80% de los reclusos en las cárceles del país tienen problemas con las drogas, y agregó que un 65% de los confinados que sale a la libre comunidad luego de cumplida su sentencia reincide en la comisión de delito.

"Lo que tenemos que buscar es echar a un lado las medidas punitivas y buscar la manera de que en las instituciones penales existan estos centros de comunidades terapéuticas para que le den las herramientas necesarias para cuando estas personas estén en la libre comunidad no recaigan en la comisión de delito", agregó.

PROPONEN SOLTAR CONFINADOS PARA AHORRAR???

NOTA DEL PORTAVOZ DE LA ASOCIACION ÑETA:
No faltará quien entienda que mediante este proyecto, el gobierno pretende liberar presos a diestra y siniestra, sin tomar en cuenta su comportamiento en prisión y si esta realmente rehabilitado, pero se equivocan. También hay quienes se han creído la mentira repetida del pasado Secretario de Corrección, de que cada confinado en Puerto Rico cuesta $40 mil, cuando lo cierto es que MILES de confinados deberían estar en la libre comunidad mediante programas de desvío, pero no han podido porque durante los pasados seis años a Administración de Corrección ha violentado TODOS sus derechos y esto les ha costado miles de dólares en multas al erario público. El hacinamiento carcelario es inaceptable en un país de ley y orden, máxime cuando la mayoría de los confinados en nuestras cárceles han visto afectado su plan institucional debido a querellas radicadas en forma abusiva y arbitraria mediante un reglamento declarado inconstitucional, redactado con miras a provocar un ‘ataponamiento’ en máxima seguridad por la meta absurda de construir una SÚPER MÁXIMA.

Utilizaron a los confinados de ‘conejillos de India’, pero gracias a Dios pronto verán restituidos en sus expedientes las bonificaciones ganadas por estudios, trabajo y buena conducta que el dictador Miguel Pereira les hizo quitar de sus expedientes para poder alcanzar su plan maestro. Por suerte, no le dio tiempo… las elecciones llegaron y el voto de los puertorriqueños lo saco del poder. Ahora es cuestión de tiempo para conocer todos los actos de corrupción cometidos y las violaciones de derecho cometidas por instrucciones de este abogado con licencia, pero sin ética profesional alguna.
____________________________________________

Proponen soltar confinados para ahorrar ???

Por: José Fernández Colón (AP)
17 de enero de 2009 (01:00 pm)

En momentos en que el país pasa por una crisis fiscal, es injusto que el gobierno tenga que invertir 23,000 dólares anuales en un recluso con pocas probabilidades de rehabilitación, opinó el sábado el senador Héctor Martínez.
El presidente de la Comisión senatorial de Seguridad y Asuntos de la Judicatura anunció que se encamina a enmendar leyes que impiden que reclusos con buena conducta, tras cumplido el mínimo de su sentencia, pueda salir a la libre comunidad bajo supervisión electrónica, lo que redundaría en un ahorro de 23,000 dólares por cada uno.

"Voy a presentar unas enmiendas a la Ley de Supervisión Electrónica y a la de la Junta de Libertad Bajo Palabra para beneficiar mediante supervisión electrónica a confinados que cumplan con los requisitos. Yo sé que esto va a crear mucho revuelo, pero vamos a enmendar leyes que impiden eso", sentenció.

El senador dijo en entrevista con Católica Radio de Ponce que, al presente, el que es convicto por drogas, robo, violación o asesinato, no cualifica para supervisión electrónica. Sin embargo, aseguró que hay confinados bajo esa condición que han demostrado buen comportamiento y han cumplido el mínimo de sus sentencias.

"La supervisión electrónica es precisamente para casos extremos. Por lo tanto, nuestro objetivo es que, una vez consultadas las víctimas de estos convictos, puedan salir del penal con el consabido ahorro económico para el sistema", expresó Martínez.

"¿Por qué no flexibilizar estos programas? Están muy punitivos y no están de acuerdo con el mandato constitucional de una rehabilitación. A veces los legisladores presentan proyectos de ley para las gradas, para la opinión pública, y el sistema correccional y el estado están pagando las consecuencias de esas decisiones", sostuvo.

El nuevo secretario de Corrección y Rehabilitación, Carlos Molina no estuvo disponible para expresarse sobre la propuesta del senador Martínez.
El legislador novoprogresista indicó que se encamina a la promoción y creación de unos centros de "comunidades terapéuticas" en cada penal para atender el "serio problema" de los reclusos que son adictos a sustancias controladas.

Según el senador, el 80% de los reclusos en las cárceles del país tienen problemas con las drogas, y agregó que un 65% de los confinados que sale a la libre comunidad luego de cumplida su sentencia reincide en la comisión de delito.

"Lo que tenemos que buscar es echar a un lado las medidas punitivas y buscar la manera de que en las instituciones penales existan estos centros de comunidades terapéuticas para que le den las herramientas necesarias para cuando estas personas estén en la libre comunidad no recaigan en la comisión de delito", agregó.

http://www.vocero.com/noticia.php?id=11774http://www.elreporterolasvegas.com/news.php?nid=2216http://www.elreporterolasvegas.com/news.php?nid=2216

REVIVIRÁN LAS BONIFICACIONES PARA LOS CONFINADOS

Revivirán las bonificaciones para los confinados

Por: Liz Arelis Cruz Maisonave
EL VOCERO
12 de enero de 2009 (04:00 am)

La nueva administración del Departamento de Corrección y Rehabilitación promoverá que se restituya un sistema de bonificaciones de penas a los confinados que prácticamente quedó erradicado con la aprobación del Código Penal del 2004.
>
Así lo expresó el designado secretario de Corrección, Carlos Molina Rodríguez, en una conferencia de prensa que celebró junto al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y su padrino político el alcalde de Yauco, Abel Nazario, luego de hacer un recorrido por la prisión 1072 del Complejo Correccional de Bayamón para conocer la situación de los confinados y de los guardias penales.
>
“En el Código Penal del 2004 sólo se bonifica un día, vamos a dar bonificaciones especiales a aquellos que se porten bien y que estudien en las cárceles”, señaló Molina Rodríguez.
Paso seguido, Rivera Schatz añadió que “al que cometa una violación le aplicarán todo el rigor de la ley, pero se buscará que existan herramientas para el que quiera rehabilitarse”.
>
Las penas que impone el Código Penal del 2004 se basaron, entre otras cosas, en un estudio que demostró que las penas que imponían los tribunales no se cumplían en la práctica debido al sistema de bonificaciones.
>
Ese sistema concedía unas bonificaciones automáticas que reducía en 43% las penas mayores de 15 años y en 40% las de menos de 15 años, lee la exposición de motivos de la Ley del Código Penal. Además, se concedían bonificaciones adicionales por estudio y trabajo que fluctuaban entre cinco y siete días por mes.
>
Los críticos del nuevo Código, principalmente líderes del Partido Nuevo Progresista (PNP) que ahora están en el poder, cuestionaban que la nueva legislación reducía las penas y sacaba a los confinados a la calle en menos tiempo.
>
Sus defensores, entre ellos la profesora de Derecho Dora Nevárez y el ex presidente de la Comisión senatorial de lo Jurídico, Eudaldo Báez Galib, argumentaban que el nuevo Código plasmaba en papel lo que los convictos cumplían en la realidad, eliminando las bonificaciones, para promover la uniformidad.
>
La nueva propuesta tendría el efecto de reducir las penas que ya se habían reducido en el papel del Código Penal, concediendo bonificaciones adicionales. En la conferencia de prensa no se detalló cómo se gestaría el nuevo sistema de bonificaciones. Lo defendieron presentándolo como una propuesta que promoverá la rehabilitación entre los confinados.
>
Otra de las propuestas que el designado Secretario favoreció será integrar a más confinados a los programas de empleo, como de ornato y siembra, entre otros. Según Molina Rodríguez, a través de estas iniciativas los confinados pueden generar ingresos para sí y para la agencia gubernamental.
>
>
CALCE DE LA FOTO
Desde la izquierda, el alcalde Abel Nazario; el designado secretario de Corrección, Carlos Molina; y el líder senatorial Thomas Rivera Schatz, quienes visitaron el 11 de enero la Cárcel Regional de Bayamón. EL VOCERO/ Sebastián Márquez Vélez

EN ETAPA FETAL, PERO YA LO APOYAN

En etapa fetal, pero ya lo apoyan
Lunes, 19 de enero de 2009
Por: Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora

El designado secretario de Corrección, Carlos Molina, aseguró que los confinados están dispuestos a participar en nuevos proyectos de rehabilitación, aunque no precisó si tendrían la misma disposición si los programas no incluyeran bonificaciones para disminuir la sentencia.

“Ellos están dispuestos a colaborar; es lo que puedo decir”, aseguró Molina Rodríguez.

A pesar del ínfimo tiempo que lleva en la compleja estructura de las instituciones correccionales, el Secretario identificó como aceptable retomar el sistema de bonificaciones que se redujo al mínimo cuando se implantó el nuevo Código Penal en el 2005.

“El problema actual que tenemos es que lo que tenemos en el sistema prácticamente han sido almacenes de personas y yo creo que si realmente queremos rehabilitar tenemos que dar opciones reales”, manifestó el ex legislador.

Acerca de cómo se implantaría el sistema de bonificaciones y la probabilidad de que sea necesario cambiar el Código Penal para aumentar las sentencias que puedan ser reducidas con este privilegio, Molina Rodríguez dijo que se lo dejará a la Legislatura.

“Los asesores tienen que analizar el viejo y nuevo código. Tengo más de 20 prioridades y sería muy prematuro de mi parte (hablar sobre el efecto de las bonificaciones)”, señaló.

HABLA PORTAVOZ ÑETA

Los que sí se adelantaron a precisar cómo quisieran el sistema de bonificaciones son los integrantes de la Asociación Pro Derechos del Confinado, más conocida como los Ñeta.
A través de un portavoz, recomendaron que se aplique a todos los confinados, sin excluir a los que cumplen por asesinato.“Los confinados que están bajo el nuevo Código Penal bonifican un solo día, mientras los que están bajo el Código Penal anterior continúan bonificando los siete o 10 días, y los casos de asesinato en primer grado no bonifican ningún día”, explicó la Asociación mediante una comunicación escrita.

Los confinados respaldan que se retome el viejo sistema porque “cuando se implantó el nuevo Código Penal solamente bonifican un día al mes sin importar que estudie y trabaje a la vez o mantenga buena conducta”.

Molina Rodríguez no especificó si las bonificaciones serían para reclusos que cumplen por algunos delitos en particular, pero sí dijo que podría ser un privilegio para los que “contribuyen a su propia rehabilitación”.

http://www.primerahora.com/noticia/informe_especial/noticias/en_etapa_fetal,__pero_ya__lo_apoyan/265186

RUTA QUE LE RESTA TIEMPO AL ENCIERRO

Las bonificaciones podían tener el efecto de que un confinado que cumplía por asesinato saliera, por ejemplo, en cinco años. (Archivo / Primera Hora)

Ruta que le resta tiempo al encierro

lunes, 19 de enero de 2009
Por: Arys L. Rodríguez Andino / Primera Hora

La posibilidad de que se retome el viejo sistema de bonificaciones para que los convictos puedan salir a la libre comunidad en menos tiempo mantiene a algunas personas presas, pero de la duda.

Otras, sin embargo, respaldan que los reos reciban, de entrada, un incentivo para trabajar por su rehabilitación.

La criminóloga Dora Nevares, quien tuvo a su cargo la dirección de la reforma del Código Penal que culminó en el nuevo estatuto que entró en vigor en mayo de 2005, advirtió que hay que “tener mucho cuidado” con reiniciar las bonificaciones.

“Hay espacio para hacer algo razonable que no disminuya tanto (el tiempo de la sentencia), pero no lo puedes poner como estaba antes”, opinó la profesora de Derecho, quien aclaró que la bonificación debe ser vista como un principio de rehabilitación, pero no automática.

Antes del nuevo código, el año de sentencia de un confinado fluctuaba entre 204 días -sin hacer nada para merecer una reducción de la pena-, 108 días si trabajaba o estudiaba y 72 días si participaba en labores agropecuarias.

“La bonificación no puede tener el efecto de burlar el sistema de sentencias como lo logró bajo el código del '74”, señaló.

Las bonificaciones podían tener el efecto de que un confinado que cumplía por asesinato saliera, por ejemplo, en cinco años.

Bajo el código actual se bonifica un día por mes por razones de estudio y trabajo y algunos servicios meritorios.

“Las bonificaciones podrían aumentarse, pero no que sea una cosa irrazonable. Se puede subir a dos o tres días por mes para que sume un mes al año, pero más de un mes ya es demasiado”, expuso la abogada. “Y que no sea automático”, añadió.

Bonificaciones y rehabilitación

Para el asesor legal del Comité de Amigos y Familiares de Confinados, Damián Planas Merced, el cambio en el Código Penal no responde a un principio rehabilitador, por lo que respalda el regreso a un sistema de bonificaciones.

“El cambio a sentencias naturales responde a un principio de pena, de aumentar la severidad, no a rehabilitar confinados”, declaró Planas Merced. “Dime si desde que se implantó el código nuevo ha disminuido la criminalidad en Puerto Rico”, cuestionó el abogado.

Como ejemplo del atractivo que puede tener para un confinado la bonificación inmediata y automática, Planas Merced mencionó que un muchacho joven que caiga preso y decida buscar terapia y, “a la soltá” le reducen los años, lo interpreta como un buen comienzo.

“Él puede planificar porque empezó con algo positivo. Es más beneficioso porque te da un incentivo al entrar a la cárcel. Te da esperanza total”, planteó el asesor legal.

Sobre la eventualidad de que las bonificaciones dejan libres a confinados con altas probabilidades de reincidir en la delincuencia, el abogado manifestó que el mismo sistema “se encarga de mantener al verdadero criminal adentro por el mayor tiempo posible”.

“(El que busca la rehabilitación) ése no es el que fue y mató. El matón va a matar dentro de las cárceles también y la sentencia de 20 años se convierte en 300, pero el arrepentido necesita incentivo positivo al principio para poder capitalizarlo”, dijo Planas Merced.

La profesora de Derecho aludió, por su parte, a que fue precisamente la liberación temprana de los reclusos lo que provocó la revisión del sistema de bonificaciones.

“Había una inconformidad porque los jueces sentenciaban a los confinados a cierto número de años, le imponían 30 de reclusión y a los cinco o seis años ya estaban en la calle”, observó.

Según Nevares, con el modelo del 74 se legislaron unas penas altas y con el transcurso de los años se empezaron a subir arbitrariamente y, en algunos casos, llegaron a ser desproporcionadas a la severidad de la conducta.

“Ahí es que entraron las bonificaciones”, añadió.
Lorenzo Villalba, ex presidente de la Junta de Libertad Bajo Palabra y ex administrador de Corrección, reconoció que el sistema anterior de bonificación tenía muchas fallas, pero admitió que eliminarlo le quita al confinado cualquier estímulo de modificar su comportamiento para reducir la sentencia.

Entre las faltas del viejo sistema, Villalba mencionó la de adjudicar la bonificación al momento de empezar a cumplir la pena.

“Aunque te portaras mal tenías esa bonificación”, señaló el también ex director de la Comisión de Derechos Civiles.

Pero, aclaró, habría que ver “si se va a revisar otra vez el Código Penal para establecer un nuevo régimen de bonificación”.

“Para que la Legislatura actúe, debe haber un análisis detallado y concienzudo sobre lo que se está visualizando. Si es favorable para la rehabilitación, bienvenido sea”, expresó Villalba.

MOLINA ESCUCHA A LOS CONFINADOS

NOTA DEL PORTAVOZ: Los confinados agradecen las visitas a las cárceles por parte del designado Secretario de Corrección, Carlos Molina Rodríguez, pero le recuerdan que no debe esperar las recomendaciones de un comité para saber que el actual Reglamento Disciplinario es inconstitucional y que asi fue declarado por el Tribunal de Primera Instancia, ratificado por el Tribunal Apelativo y actualmente está ante la consideración del Tribunal Supremo. Hay cosas que no deben esperar.

Mientras trabajan con un nuevo reglamento que sea justo y cumpla el propósito de sancionar a los confinados por sus acciones, sin caer en el abuso y las violaciones de ley, existe un Reglamento Disciplinario del año 1999 aprobado por el juez federal Jua Pérez Giménez que cumple con el fin disciplinario, pero no viola los derechos de los confinados, tales como tener representación legal en las vistas administrativas y enfrentar una vista imparcial; evitar los castigos disciplinarios a toda una población por equis incidente con un solo reo, sin tomar en cuenta si algún confinado estaba fuera en una cita médica, en el tribunal o laborando.

Señor Secretario: ES HORA QUE SE DEJE SENTIR. Olvídese de los detractores, pues la política de rehabilitación y diálogo abierto siempre encuentra enemigos, pero son los menos. La mayoría de la ciudadanía le felicita por su valentía, reconociendo que debe ir acompañada de cumplir con los compromisos sin más dilación.
__________________________________________________________

Molina escucha a los confinados

viernes, 23 de enero de 2009
Guaynabo, Puerto Rico
Por: Wilma Maldonado Arrigoitía / Primera Hora

Arecibo - El designado secretario de Corrección, Carlos Molina, investigará denuncias de confinados de la institución 384 de Sabana Hoyos, quienes alegan que son víctimas de agresiones y aplicaciones inapropiadas del reglamento.

Molina realizó el miércoles en la noche una visita sorpresa a la cárcel de Sabana Hoyos tras quejas sobre el funcionamiento de la institución.

El Secretario aclaró que estas visitas son parte de su tarea para conocer de primera mano las necesidades de todas las cárceles del país. Ayer visitó también cárceles en Guayama.

Molina informó que en la prisión de Arecibo se reunió con reclusos y oficiales de custodia. De ambos grupos recibió quejas y solicitudes de mejoramiento.

“Yo veo un sistema muy positivo de cooperar de parte de todos porque todos quieren un cambio. Los oficiales, los confinados y los civiles están positivos porque estamos escuchándolos y eso les ha dado motivación en cooperar para lograr esos cambios”, comentó.

El funcionario dijo que los reos denunciaron que en esa institución se sanciona a todos los confinados por problemas ocurridos con uno o varios de ellos y que, incluso, la disciplina se les impone a aquellos que ni siquiera estaban en la institución por estar en el tribunal o participando de algún programa.

“No pueden pagar justos por pecadores... Se va a formar un comité para evaluar los reglamentos disciplinarios. Tienen que ser uniformes. No se puede aplicar una norma aquí y otra norma en una institución de otro pueblo”, agregó.

El Secretario dijo que también investigará las supuestas agresiones de las que son víctimas los confinados por parte de los oficiales de custodia.

“Yo pedí que me dieran evidencia porque tenemos que escuchar todas las áreas”, expresó Molina.

Por otra parte, los oficiales de custodia le mencionaron la necesidad de eliminar los dobles turnos, que se les supla de nuevos uniformes y que haya mejor comunicación de parte de los supervisores.

El designado secretario del Departamento de Corrección, Carlos Molina, informó que los oficiales de custodia le pidieron que se eliminen los dobles turnos y se les supla de nuevos uniformes. (Suministrada)